
Angela Bulgarelli, Master en Arteterapia (Norwich University, Vermont, E.U., '88 / Exbecaria del Programa Fulbright de Posgrado), es pionera de esta especialidad en su país, Costa Rica. Su trabajo incansable, introduciendo la arteterapia como medio de intervención, ha sido riguroso, responsable, serio y contínuo desde 1988. Este blog profundiza diversos aspectos de la especialidad de la arteterapia, desde la perspectiva de una profesional experta (Inicio de este blog: abril del 2010).
martes, 20 de septiembre de 2011
PRIMER ENCUENTRO NACIONAL DE ARTETERAPIA, EN COSTA RICA. 21, 22, Y 23 DE SETIEMBRE DEL 2011.

domingo, 7 de agosto de 2011
¿La arteterapia al servicio de la educación física?. ¿Cómo?.

jueves, 28 de julio de 2011
7mo. Curso Teórico-Práctico de Aproximación a la Arteterapia
La persona a contactar, para solicitar información respecto al curso y/o para inscribirse en el mismo, es la señora Suzanne Ortlieb. Ella dirige el "Sistema Universtario de Formación Permanente" (SUFORPE), de la Universidad Católica. Su correo electrónico es:
sortlieb@ucatolica.ac.cr
sábado, 21 de mayo de 2011
RELACIÓN ENTRE LOS CONCEPTOS "ARTE","CREATIVIDAD","PROCESO CREATIVO", Y LAS PROFESIONES DE "TRABAJO SOCIAL", "ARTE Y DOCENCIA EN ARTES", "PSICOLOGÍA"

Ideas propuestas por profesionales participantes en el “5to. Curso Teórico-Práctico de Aproximación a la Arteterapia”, impartido por Angela Bulgarelli, en la sede central de la “Universidad Católica de Costa Rica”, en Moravia, San José, Costa Rica (4 Febrero 2011 al 29 Abril 2011).
Relación entre "Arte", "Creatividad", "Proceso Creativo", y "Trabajo Social":
Trabajadoras Sociales:
Gabriela Sanabria
Evelyn Castro
Raquel Barquero
Kathya Maroto
El Trabajo Social constituye una profesión que se centra en la intervención social como un medio para contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de las personas, en especial aquellas que se caracterizan por una posición y situación social de desventaja comparativa de orden económico, social y político. Para ello, posee una serie de fundamentos teóricos-metodológicos, técnico-operativos y ético-políticos que guían y sustentan su accionar.
Por esta razón, los procesos de arteterapia se constituyen en un insumo innovador para el desarrollo de los procesos de trabajo.
Primeramente la población usuaria de los servicios es diversa, pudiéndose mencionar mujeres, niños(as) y adolescentes, personas adultas mayores, en condición de pobreza o con algún tipo de discapacidad, por lo que se puede identificar que viven diferentes situaciones problemáticas a nivel social que requieren formas alternativas de intervención y a la vez muy específicas de acuerdo a la realidad que enfrentan.
La arteterapia, constituye un insumo que le permite a las personas expresar percepciones, sensaciones, sentimientos, ideas y conocimientos ante situaciones de la vida cotidiana. Se constituye a la vez en un medio a través del cual pueden comunicarse con las profesionales a cargo de los procesos de trabajo; en este sentido reforzaría un proceso de trabajo a nivel socioterapéutico.
Sin embargo, más allá de lo anterior puede constituirse en una herramienta de trabajo grupal y comunal; facilitando la movilización y organización social para que la población logre cambios políticos.
Así mismo se puede afirmar que los procesos de arteterapia pueden utilizarse en los diferentes niveles de atención como lo son a nivel promocional, preventivo, curativo y en la rehabilitación.
La arteterapia se constituye también en un medio para el autocuidado de las profesionales para que trabajen tanto sus experiencias en el quehacer profesional como de índole personal.
Relación entre "Arte", "Creatividad", "Proceso Creativo", y "Educación Artística":
Artistas y Educadoras en Artes Plásticas:
Vivian Solano
Patricia Montenegro
Maureen Venegas
Patricia Rucavado
Marta Yglesias
Ariana Fernández

Si por el contrario, en sus primeros años el ambiente de su desarrollo es algo represivo al arte, sin estímulos creadores, el potencial creador puede atrofiarse, convirtiéndolo en alguien más rígido, con un manejo poco adecuado de sus emociones y sentimientos.
En definitiva, la creatividad y todo el proceso que conlleva, produce un individuo que fácilmente se adapta a los cambios, que siempre produce nuevas ideas, abierto, flexible, sensible…
La Educación Artística bien dirigida desde edades tempranas, fomenta la expresión, la comunicación, el juego, la magia. Crea un lenguaje con un código propio que se produce durante el proceso creativo, con el diálogo que se da entre el creador y sus materiales.
Dentro de la Educación Artística, es indispensable la motivación a través de experiencias directas con los materiales, o con actividades vivenciales, tales como visitas a talleres de artistas, monumentos, museos de arte. Esto se convierte en un proceso de educación no formal, que resulta en una manera más libre, menos rígida que en un centro de instrucción formal; es aquí que a partir de un estímulo o incentivación como la observación y la discusión frente a una obra de arte, los y las participantes se sienten motivados y den rienda suelta a su creatividad.
En el Arte el artista explora todos sus sentimientos y podría decirse que es su propia terapia. Como guía de un proceso artístico, educacional o terapéutico, conoce las diferentes herramientas artísticas, lo que le abre posibilidades para encauzar la expresión del usuario, despertar creatividad y ordenar las ideas y sentimientos de este.
Es con el Arte como terapia, que se promueve el auto conocimiento, el crecimiento y enriquecimiento personal. Se fomenta la madurez emocional del niño(a), adolescente, adulto, ya que el arte le permite liberar emociones y maximizar habilidades mentales.
“El arte sana el cuerpo, alivia la mente y transforma el espíritu”. Bárbara Ganim.
Relación entre "Arte", "Creatividad", "Proceso Creativo", y "Psicología":
Psicólogas:
Ingrid Sandoval Paniagua
Paola León González
Margarita Velez
Tashana Scoh Sotrrell
Maricela Viquez
La psicología está muy relacionada con la arteterapia. El vínculo se ha creado hace mucho tiempo, sólo que no sé le ha dado la importancia del caso. Partimos de que que la psicología se ha fundamentado, desde la parte proyectiva, como medio de evaluación donde en base a líneas, trazos, colores y relatos se llega a expresiones artísticas.
Con la arteterapia se ha dado a conocer que el arte, por sí mismo, no cura. Sin embargo, sí es un medio que permite canalizar y dirigir ideas, sentimientos, emociones, pensamientos; esto, lo vuelve terapéutico.
Se hace catarsis por medio del arte. Permite gracias a la libre expresión, tener “insight” de muchas situaciones que aquejan a la persona. Ayuda a lidiar con los problemas.
En tanto la persona se encuentre produciendo, creando, mayor es la posibilidad de enfrentar y vivenciar, exitosamente, respuestas a posibles problemas.
El proceso creativo lo vemos desde la publicidad que nos vende un producto, que trata de asociarnos el producto con nuestras emociones, gustos y sentimientos y se vale de todo medio creativo para lograrlo.
La creatividad, el arte, el proceso creativo y la psicología (desde cualquier enfoque y diversas áreas) se encuentran muy relacionados. Todas se fundamentan en expresar y movilizar sentimientos de diversas formas, partienfdo del interior hacia el exterior.
Sin duda la arteterapia es un enfoque terapéutico que puede ser empleado acertadamente en las terapias psicológicas, brindando un aporte importante, y facilitando la autoexpresión de las y los clientes. Es decir, la expresión de pensamientos, sentimientos, emociones, temores y un acercamiento poco amenazante a las vivencias traumáticas.
Esto resulta así, porque el arte es el lenguaje natural de todos los seres humanos, es un proceso esencial que además de explorar y potenciar ,la creatividad y permitir el entendimiento propio, nos conecta con nuestro mundo interno, permitiendo una sana relación con el mundo exterior.
El proceso creativo permite entonces, que tanto cliente como terapeuta, concienticen e indaguen sobre determinada situación problemática, la cual podrá ser abordada posteriormente de forma verbal con mayor facilidad.
Relación entre "Arte", "Creatividad", "Proceso Creativo", y "Psicología":
Psicólogas:
Lilly Carazo
Mónica Garzón
Carolina Rodríguez
El arte es una vía de expresión pre-lingüística, lo cual permite una mayor libertad en el encuentro entre la persona y sus emociones. El arte en sí mismo ofrece valiosas alternativas de auto-conocimiento para cualquier persona, independientemente de sus habilidades cognitivas, emocionales o técnicas. El arte viene a constituirse en una forma, una manera, un recurso que permite plasmar lo que se lleva por dentro.
Ocurre para todo ser humano, que por diversas situaciones, un evento y las emociones unidas a éste, le resulten difíciles de comunicar sólo por medio de palabras. Puede ser que no se encuentren las palabras adecuadas para expresar emociones que se perciben mezcladas o confusas. De allí, que la creación artística funciones como vehículo que permita finalmente, comprenderse y observarse para definir alternativas de solución.
Cada quien otorga a su creación un sello particular desde su propia creatividad. El creador pareciera establecer un diálogo interno con un mundo lleno de significados, que logra traducir en su obra su ser interno, más allá de la palabra hablada. La obra se convierte en un “documento” de sus propias referencias, del que puede tomar distancia y al que puede darle nuevos significados cada vez.
Cada documento conlleva un proceso creativo: la suma de emociones, de sensaciones, de pensamientos tan propios, tan personales.
La psicología aporta la comprensión técnica del discurso del usuario/cliente para ayudar en la identificación, apropiación y comprensión de sus emociones, disposiciones, recursos y alternativas. Es así como la arteterapia cobra dimensiones inagotables, poniendo acento en el proceso terapéutico y no en el valor estético. El terapeuta acompaña el proceso y sólo "sugiere", otorgándole siempre al usuario/cliente la libertad de ser y hacer. Facilitando ese proceso terapéutico, entra en juego justamente también toda su creatividad como terapeuta.
Por ello, es vital tomar en cuenta el aprovechamiento del contacto con los materiales de arte, pues convocan a la conexión con las otras dimensiones humanas. Así, la arteterapia tiene la riqueza de poder ser aplicada al trabajo con personas de todas las edades, y para abordar cualquier temática.

domingo, 17 de abril de 2011
"6to. Curso Teórico-Práctico de Aproximación a la Arteterapia"

jueves, 9 de diciembre de 2010
EL APORTE DE ANGELA BULGARELLI, A LA TEORÍA DE LA ARTETERAPIA:
MEDIO TERAPÉUTICO
HERRAMIENTA DE EVALUACIÓN
LENGUAJE COMPLEMENTARIO
AGENTE DE ESTIMULACIÓN
Medio terapéutico:
El arte nos permite tener acceso tanto a la cognición, como a la interioridad de la persona, al proveernos tanta y tan variada información sobre ella. Esto, unido a un ambiente de respeto, tolerancia, paciencia, empatía, aceptación incondicional, durante la sesión de arteterapia; al vínculo terapéutico que se desarrolle con el usuario; y a las fortalezas personales, destrezas, estrategias, técnicas, herramientas, etc. propias del profesional en arteterapia, hará que el arte plástico funcione como un medio terapéutico. Esto, porque fomenta el autoconocimiento, y por lo tanto, estimula el crecimiento personal.
Lenguaje complementario:
Los productos plásticos de las personas -sus trabajos de arte, reflejan su interioridad. La autoexpresión creadora a través de la plástica (al igual que a través de la música, del movimiento, danza o ballet, y del drama), es expresión no amenazante emocionalmente, que actúa como medio para expresar sentimientos y pensamientos; para comunicar experiencias para las que simplemente no hay palabras. Desde esta óptica, la autoexpresión creadora a través de cualquier modalidad artística, se convierte en un medio de comunicación. Para las personas con dificultades del lenguaje, por ejemplo, la autoexpresión creadora a través de la plástica, se puede convertir en un importante medio de comunicación alternativo y/o complementario.
Herramienta de evaluación:
A través de los productos plásticos -trabajos de arte, de las personas, podemos aprender sobre sus percepciones, sensaciones, sentimientos, ideas, conocimientos personales. O sea, podemos aprender sobre su desarrollo perceptivo, físico, intelectual, socioemocional, creador, y de esta forma utilizar el arte como herramienta de evaluación.
Agente de estimulación:
El estímulo de la autoexpresión creadora a través de cualquier modalidad artística, en niños menores de 6 años de edad, es un medio para:
ºfomentar la creatividad individual,
ºestimular el desarrollo cognoscitivo,
ºestimular el desarrollo socioemocional,
ºcomunicar percepciones, sensaciones, sentimientos, ideas, conocimientos personales.
El arte también funciona como agente de estimulación en usuarios mayores de 6 años, porque igualmente fomenta, estimula y comunica todo lo arriba descrito,
¿QUÉ ES Y QUÉ NO ES ARTETERAPIA?
Cada sesión de arteterapia conlleva en sí, la consecusión de dos objetivos permanentes –aparte de cada objetivo específico que se defina para cada sesión:
°Estimular la creatividad y,
°Fomentar la autoexpresión del cliente o usuario.
Esto implica que, en cada sesión de arteterapia, la persona vive un encuentro intenso y conducido (intervención del arteterapeuta), con su propia creatividad. Este encuentro provoca sentimientos de alegría, de tristeza, de emoción, de enojo, de esperanza, de temor, etc., y lleva, en última instancia, a un mayor conocimiento de sí mismo, y por lo tanto, a una mayor libertad. No es requisito, en arteterapia, producir objetos plásticos terminados, que serán juzgados a través de los lineamientos estéticos en boga. Además, quienes deseen iniciar un proceso arteterapéutico, no necesitan de ninguna habilidad específica en el campo del arte. Basta con estar dispuesto a autoexpresarse a través, precisamente, de los materiales de arte.
No forma parte del ámbito de trabajo de la arteterapia, la realización de artesanías ni de manualidades. La controversial pregunta de cuándo una artesanía se convierte en arte, y cuándo el arte se convierte en artesanía, es una pregunta que no nos compete responder en este documento. Sin embargo, sí queremos dejar claro, que las artesanías y las manualidades se pueden producir en serie. Esto significa, que no podemos saber cuál fue la primera y cuál fue la última de la serie. En un proceso arteterapéutico, se estimula la creatividad del usuario o cliente, y la creatividad es un asunto personal, que crea productos únicos e irrepetibles. ¿Por qué?. Porque cada sesión de arteterapia se focaliza en “la experiencia interna”: nuestros sentimientos, nuestras percepciones, nuestra imaginación. Además, porque cada proceso arteterapéutico se desenvuelve gracias a la alianza terapeútica, al vínculo terapéutico entre el cliente y el terapeuta, sin el cual no puede existir un proceso de tal dimensión.
La palabra terapia, proviene del griego therapeia, que significa “estar atento a” (6). En arteterapia, específicamente, esto significa que un profesional entrenado atiende a alguien que está “haciendo arte”. La guía de este profesional es clave en el proceso terapéutico. Esta relación de apoyo, es entonces necesaria, para guiar la experiencia de “hacer arte”, y para ayudar a la persona a encontrar sentido a lo largo del proceso arteterapéutico. Sin embargo, algo más ocurre en arteterapia: el usuario o cliente permanece atento a su propio proceso de “hacer arte”, lo cual implica que estará en capacidad de asignarle significado a sus productos artísticos. Muy pocas terapias dependen tanto, de la activa participación del cliente o usuario.
RESPECTO A LA INTERPRETACIÓN
Debido a la influencia de las pruebas psicológicas para evaluar la personalidad, muchos creen que los arteterapeutas se dedican a interpretar el contenido de las expresiones artísticas de los usuarios de sus servicios profesionales. Sin embargo, a los arteterapeutas les interesa ayudar, asistir a la persona que está haciendo arte, de tal manera que sea ella quien encuentre sus propios significados. Como bien lo explica Malchiodi (7), la manera en la que cada persona se expresa a través del arte, es de índole personal. La persona impregna sus productos artísticos de sus propios antecedentes únicos: las experiencias de vida, los entornos conocidos, las influencias culturales, las perspectivas personales. El proceso de crear arte está lleno de la unicidad de la persona que crea, de todo aquello que la hace única y diferente a la vez, aunque comparta cierto rasgos con otras personas, La persona que crea el arte en la sesión de arteterapia, es la que le dá el significado a las imágenes creadas. Todo esto es parte del proceso terapéutico, y es tan individual y único como el arte en sí mismo.
(6) (7) Malchiodi, C. (1998). The Art Therapy Sourcebook : art making for personal growth, insight, and transformation (El Libro-Recurso de la Arteterapia: crear arte para el desarrollo personal, la autoconciencia, y la transformación). Los Angeles: Lowell House.
jueves, 19 de agosto de 2010
DEFINICIÓN DE ARTETERAPIA
En el área específica de la salud, es de notar que en los últimos dieciséis años (1995 a 2011, aproximadamente)) se ha estado demostrando en los Estados Unidos, que, utilizado junto con las formas tradicionales de tratamiento médico, el arte:
- ayuda a las personas a liberar las emociones que producen stress, y que a su vez, provocan deficiencias en el sistema inmunológico;
- puede ayudar a maximizar las habilidades mentales que influyen en el cuerpo, de tal forma que trabajen armoniosamente con cualquier tratamiento médico;
- permite liberar los pensamientos negativos y los temores, que bloquean las habilidades del cuerpo para sanar física, emocional y espiritualmente.
El arte, menciona Ganim (1), sana el cuerpo, alivia la mente y transforma el espíritu.
(1) Ganim, Barbara. Art and Healing, using expressive art to heal your body, mind and spirit. Three Rivers Press, New York. 1999).