jueves, 29 de abril de 2010

Calidades Profesionales específicas en Arteterapia. Angela Bulgarelli

21 Febrero 2010

Angela Bulgarelli, Master en Arteterapia, graduada en 1988 de Norwich University, en la ciudad de Montpelier, Estado de Vermont, E.U., ha estado desarrollando la arteterapia en Costa Rica desde finales de 1988. Ella ha utilizado la arteterapia de forma individual o grupal, con niños, adolescentes, adultos jóvenes, adultos, y adultos mayores, como medio de expresión personal para comunicar sentimientos.

En la década de los 90, utilizó la arteterapia y la orientación a través de experiencias creativas con niños y adolescentes, tanto en la práctica privada como en dos instituciones educativas: Country Day School, en Escazú (durante 4 años contínuos), y Colegio María Auxiliadora, en San José (durante 9 años). Con adultos jóvenes, adultos, y adultos mayores, ella sólo ha trabajado en la práctica privada, y en Villa San José (centro privado para el tratamiento de adicciones).

En la arteterapia no es un objetivo que los usuarios o clientes produzcan objetos plásticos terminados que se juzgan a través de lineamientos estéticos, y además, ellos no necesitan de ninguna habilidad específica para realizar esta terapia.

Angela ha utilizado la arteterapia no sólo para trabajar problemas emocionales de sus clientes, sino que también la ha utilizado para promover el crecimiento y el enriquecimiento de personas en general, ya sea en sesiones individuales o grupales. El objetivo principal de su trabajo como arteterapeuta, ha sido que cada cliente o usuario viva un encuentro intenso y conducido con su propia creatividad, encuentro que provoca sentimientos de alegría, de tristeza, de excitación, de enojo, de esperanza, de temor, y que lleva en última instancia a un mayor conocimiento de sí mismo, y por lo tanto, a una mayor libertad.

Desde el año 2000 y hasta el presente, Angela ha diseñado e implementado diversos cursos universitarios de pregrado, grado y posgrado, en los que sus estudiantes aprenden a utilizar el arte plástico como medio terapéutico, agente de estimulación, herramienta de evaluación, y lenguaje complementario. Para un detalle al respecto, favor referirse al documento adjunto, titulado “Experiencia como Docente Universitaria”.

De Abril del 2002 a Enero del 2003, Angela se dedicó a la arteterapia exclusivamente en Villa San José, centro privado para el tratamiento de adicciones, situado en el Monte de la Cruz, provincia de Heredia. Allí, ella diseñó e implementó al mismo tiempo, un programa de arteterapia para adictos (adolescentes y adultos, hombres y mujeres) en rehabilitación, que permanecían como pacientes residentes en el centro, durante un mes contínuo.

A partir de Febrero del 2003, ha focalizado sus esfuerzos en dar a conocer la arteterapia a profesionales y estudiantes de distintos campos, a través de talleres de arteterapia que promueven la creatividad, el crecimiento y el enriquecimiento a través de la expresión plástica.

Durante el año 2003, se dedicó a diseñar e implementar un programa de arteterapia individual y un programa de arteterapia grupal para pacientes con trastornos alimenticios, internas en la Clínica Integral Especializada en Trastornos de la Alimentación –CIETA, del Hospital CIMA San José, en Escazú (centro que se cerró antes de cumplir su primer año). El Dr. Luis Diego Herrera Amighetti, lideró esta Clínica.

A partir de Setiembre del mismo año y hasta fines del 2008, Angela diseñó e implementó programas de arteterapia grupal para adolescentes que asisten a la consulta externa de la Clínica de Adolescentes del Hospital Nacional de Niños, en San José. Allí, Angela trabajó, por un lado, con adolescentes diagnosticados con trastornos del afecto, y por otro lado, con adolescentes diagnosticados con trastornos alimenticios. El Dr. Alberto Morales Bejarano, es el Director de esta Clínica.

El 5 de Enero del 2004, abrió su propio Taller de Arteterapia en Tres Ríos, Cartago. Allí lleva a cabo sesiones individuales y grupales de arteterapia, con niños, adolescentes, adultos y adultos mayores. También realiza talleres de trabajo de la auto-imagen corporal a través de la arteterapia, para aquellas personas que desean aprender a valorar su apariencia física y liberarse de los estereotipos sociales que definen como atractivos determinados rasgos físicos.

A partir del año 2008, Angela se ha dedicado a impartir su “Curso Teórico Práctico de Aproximación a la Arteterapia”, patrocinado por la Clínica de Adolescentes del Hospital Nacional de Niños, y avalado por el CENDEISSS, a profesionales de diversos campos de la salud y de la educación, entre ellos: Medicina, Psicología, Orientación, Trabajo Social, Enfermería, Terapia Física, Terapia del Lenguaje, Terapia Ocupacional, Artes Plásticas, Docencia en Preescolar, Docencia en Primaria.

Es importante mencionar, que,
-desde el mes de Julio del 2009, Angela ha sido invitada por el equipo profesional del Área de Psiquiatría del Hospital Clínica Bíblica, para colaborar en intervención en crisis desde la arteterapia, con pacientes internados por problemas psiquiátricos;
-desde el mes de Julio del 2010, también ha sido invitada por el Dr. Luis Diego Herrera Amighetti y su equipo profesional, para colaborar en intervención en crisis desde la arteterapia, con pacientes internados en el Hospital CIMA San José, debido a problemas psiquiátricos;
-Angela ha sido docente universitaria por casi 23 años (en el 2011). En sus cursos universitarios, sus estudiantes -provenientes de diferentes carreras de ayuda (psicología, terapia ocupacional, terapia del lenguaje, estimulación temprana, educación preescolar, entre otras), aprenden a utilizar el arte como medio terapéutico, lenguaje complementario, herramienta de evaluación, y agente de estimulación;
-a partir de Febrero del 2011, Angela imparte su curso teórico práctico de aproximación a la arteterapia, en la sede central de la Universidad Católica de Costa Rica Anselmo Llorente y Lafuente;
-entre Junio y Noviembre del 2010, Angela diseñó un programa de maestría en arteterapia, el cual, después de ser revisado y aprobado por el ente estatal respectivo, será ofertado en una universidad privada costarricense.
NOCIONES BÁSICAS DE ARTETERAPIA

Terapias Creativas

El campo de las terapias creativas está conformado por la arteterapia, la danzaterapia, la musicoterapia y la dramaterapia. Cada una de estas especialidades posee sus propios fundamentos teóricos, y, en países como Inglaterra, Italia, España, Estados Unidos, Argentina, Chile, Uruguay, Cuba y Costa Rica, por ejemplo, ocupan un lugar indiscutible dentro de las profesiones de la salud mental. Bulgarelli agrega que cada una de ellas puede ser utilizada por separado, como el enfoque principal en el tratamiento de problemas emocionales, o como herramientas al servicio de la psicoterapia y/o de la intervención psiquiátrica.

Las terapias creativas también pueden utilizarse como medios para promover el auto-descubrimiento, el crecimiento y enriquecimiento personales, y para liberar la creatividad, de tal forma que personas funcionales y activas pueden también beneficiarse de cualquiera de las terapias creativas, para profundizar en el conocimiento de sí mismas.

A través de la creación artística (plástica, musical, de movimiento, o de drama) y de la reflexión sobre el proceso creativo vivido y sobre lo creado, las personas aumentan su conciencia de sí mismas y de los otros; aprenden a lidiar con síntomas, con el stress y con experiencias traumáticas; fortalecen sus habilidades cognoscitivas, y disfrutan del placer vital de crear arte en cualquiera de sus formas.

En cada una de las terapias creativas se da una integración de la expresión creativa específica (plástica, musical, de movimiento, o de drama), con la psicología. Esto permite que las artes se utilicen de forma terapéutica y dentro del marco de una relación profesional entre el terapeuta y su(s) cliente(s).

Finalmente, los profesionales de las terapias creativas, han sido capacitados –la mayor parte de las veces a nivel de grado de Maestría, tanto en la respectiva área artística (plástica, o música, o movimiento, o drama), como en terapia. Ellos saben acerca del desarrollo humano, de teorías psicológicas, de tradiciones espirituales, multiculturales y artísticas, y del poder sanador del arte en todas sus formas. Ellos, entonces, utilizan la plástica, y/o la música, y/o el movimiento, y/o el drama, en tratamiento, evaluación e investigación, y trabajan en equipo con otros profesionales del campo de la salud mental. Trabajan con parejas, familias, grupos y comunidades; proveen servicios individualmente o como parte de equipos clínicos, en programas de salud mental, rehabilitación, instituciones médicas y forenses, proyectos comunitarios, centros de bienestar, escuelas, colegios, residencias de adultos mayores, estructuras corporativas, estudios de arte, y prácticas privadas.

Terapias Creativas en Costa Rica

Los siguientes son profesionales costarricenses, dedicados a alguna terapia creativa:

-Lillia Valerio, diplomada en Musicoterapia por el Instituto de Ciencias Sanitarias y de la Educación, de la Pontificia Universidad de Comillas, en Barcelona, España. Laboró varios años en el Hospital Nacional de Niños, con niños autistas y también con niños pacientes del Departamento de Onco-Hematología. Ella utiliza los sonidos, la música, el silencio y el movimiento en sus sesiones de musicoterapia.
-Angela Bulgarelli, Master en Arteterapia, graduada de Norwich University, en la ciudad de Montpelier, Estado de Vermont, E.U.. Ella ha estado desarrollando la arteterapia en Costa Rica desde hace 22 años. Bulgarelli trabaja de forma individual o grupal, con niños, adolescentes, adultos y adultos mayores. En sus sesiones de arteterapia, se utiliza la plástica como medio de expresión para comunicar sentimientos, y para liberar la creatividad individual. Además, ella ha diseñado e implementado programas de arteterapia para ser utilizados en la rehabilitación de adictos, y en el tratamiento de pacientes con trastornos alimenticios.
-Ivania Quesada Chaverri, Psicóloga, quien regresó al país hace dos años, después de finalizar su Maestría en Danzaterapia, en los Estados Unidos. Ivania fue becada por el Programa Fulbright, del Gobierno de ese país.
-José Fabio Castillo, músico y profesor en la Universidad Nacional (UNA) en Heredia, quien también se desempeña como musicoterapeuta.
-Carolina Guier, Psicóloga graduada de la Universidad de Costa Rica, con una Maestría en Terapia Gestalt, de la Universidad Autónoma de Centroamérica. Carolina obtuvo un diplomado en arteterapia en México.
-Al 16 de Enero del 2011, Angela confirma que: Laura Brenes (costarricense), Melissa Lobo (costarricense), y Aura Baquero (colombiana), las tres psicólogas clínicas graduadas en Costa Rica , y las tres formadas en arteterapia por Angela, están totalmente capacitadas para ejercer la arteterapia en Costa Rica, y en cualquier parte del mundo.

Arteterapia


Desde los años cuarenta del siglo pasado, la arteterapia ha sido utilizada en Inglaterra y en los Estados Unidos, como un enfoque terapéutico para guiar a las personas en su proceso de auto-descubrimiento. Como bien lo describe Pat B. Allen en su libro “Arteterapia: guía del autodescubrimiento a través del arte y la creatividad” (1997, Gaia Ediciones, Madrid, España),

“...La arteterapia ... consiste sobre todo en guiar a otras personas para que se conozcan a sí mismas a través de la creación artística” (Introducción).

Tuvo sus comienzos consecutivamente en Inglaterra con Edward Adamson (artista) y en los Estados Unidos con Margaret Naumburg (médico-psiquiatra proveniente de una familia de artistas), siendo empleada al inicio en hospitales psiquiátricos y con niños víctimas de guerra, con excelentes resultados. Adamson y Naumburg son considerados los pioneros de la arteterapia.


Enfoques en Arteterapia


A continuación se presentan de forma abreviada, algunos de los enfoques que han predominado en la arteterapia desde sus inicios.

Enfoque Estético

Edward Adamson comenzó su carrera como arteterapeuta en 1946, cuando se convirtió en el primer artista plástico que el Servicio Nacional de Salud de Gran Bretaña contrató para trabajar con enfermos mentales en el Hospital Psiquiátrico Netherne, cerca de Londres. A lo largo de su carrera como arteterapeuta, él se identificó a sí mismo como artista y no como terapeuta. Su filosofía de trabajo como arteterapeuta está resumida en su libro de 1984 titulado en inglés “Art as Healing” (“El Arte como Sanación”). Adamson se focalizó en los aspectos estéticos del trabajo de sus usuarios y creía que interpretarlos o sugerir cambios obstaculiza el proceso de sanación de los mismos.

Enfoque Psicoanalítico

Margaret Naumburg aplicó la teoría psicoanalítica a las expresiones plásticas de sus pacientes, como una manera de darle forma a las imágenes provenientes del inconsciente. Ella afirmó que su enfoque de la arteterapia acepta los conceptos de ansiedad, de sentimientos de culpa, y de mecanismos de defensa, como parte fundamental de su método de tratamiento. Según ella, los mecanismos de defensa se pueden expresar a través de las creaciones plásticas de los pacientes, proveyendo de insights tanto al mismo paciente como al terapeuta. También afirmó que el proceso de transferencia del paciente es lo que le permite revelar regresiones. Finalmente, Naumburg aseguraba que el arte plástico permite revelar contenidos simbólicos inconscientes.

Edith Kramer, también de orientación psicoanalítica, maximizaba lo estético y minimizaba lo verbal en sus sesiones de arteterapia. Para ella el arte es un camino hacia la sublimación, más que todo una manera de integrar sentimientos conflictivos e impulsos, en una forma estéticamente satisfactoria. El proceso de transferencia del cliente es lo que lo motiva a crear trabajos plásticos a través de los cuales sus conflictos se integran y resuelven.

Elinor Ulman fue flexible en su labor como arteterapeuta. A veces, afirmaba, es más importante la comunicación verbal entre paciente y terapeuta, pero otras veces, la calidad curativa del proceso creativo en sí, debe ser más importante que esa comunicación verbal.

Enfoque Humanista/Gestáltico

Janie Rhyne estimulaba a sus clientes para que expresaran a través de la plástica sus propias “respuestas internas” a las expresiones del mundo externo. Afirmaba que el arte en arteterapia es un puente para relacionar la interioridad del individuo con la realidad externa de su ambiente, puente que funciona en dos sentidos: redescubrir y dar sentido a nuestro propio yo en relación al mundo, y viceversa. En su enfoque va implícito el concepto de auto-actualización de Maslow.

Arteterapia de Familia

Hanna Kwiatkowska fue la pionera de la arteterapia de familia. Su enfoque es psicoanalítico como se verá a continuación. Ella utilizaba el arte para enriquecer las relaciones entre los miembros de la familia y habla en términos de “transacciones” que se llevan a cabo en las sesiones de arteterapia de familia. Estas transacciones están al servicio de la interacción entre impulsos libidinales e impulsos agresivos.

Enfoque Junguiano

Los arteterapeutas junguianos interpretan los símbolos plásticos como emergentes de las profundidades de “los misterios eternos”, tal y como lo hizo Jung, quien motivó siempre los esfuerzos de sus clientes por pintar sueños, fantasías, e imágenes, en forma de mandala. Los arteterapeutas junguianos interpretan el arte igual que lo hizo Carl Jung: como representación de arquetipos universales.

Enfoque Fenomenológico

Mala Betensky fue su primera representante. Ella concebía el proceso creativo y la expresión plástica como “fenómenos de conciencia”. Como sabemos, la fenomenología define las cosas, los pensamientos, los materiales, las personas, los eventos, las situaciones, las nociones, las construcciones mentales, las experiencias, las fantasías conscientes e inconscientes, etc., como fenómenos de conciencia. Todo esto, afirma Betensky, se puede expresar a través de la plástica.

Enfoque Expresivo o Arteterapia Expresiva

La arteterapia expresiva ha sido un movimiento muy fuerte de los últimos 25 años, en los Estados Unidos. Los arteterapeutas expresivos –Barbara Ganim es una de las representantes más conocidas, centran su trabajo en el proceso creativo vivido por sus usuarios, más que en los productos plásticos terminados. Sin embargo, sus usuarios llegan en muchos casos a crear pinturas, esculturas, collages, ensamblages, vitrales, etc., de un valor estético similar al de las obras de arte. En su libro de 1998 “Art and Healing: using expressive art to heal your body, mind and spirit” (en español, “Arte y Sanación: utilizando el arte expresivo para sanar tu cuerpo, mente y espíritu”), ella explica en detalle cómo la plástica, la música, la danza y la poesía tienen profundos efectos sanadores en esas tres dimensiones humanas: la espiritual, la mental y la corporal. Afirma que la neurofisiología sabe ahora que el arte, la oración y la sanación provienen todas de la misma fuente corporal: están todas asociadas con patrones de ondas cerebrales similares, con cambios en la relación mente-cuerpo, y además, están profundamente conectadas en sentimiento y significado. Los arteterapeutas expresivos hacen del proceso de crear arte y del proceso de sanación espiritual, mental y física un solo proceso. Ellos trabajan como parte de un equipo médico con pacientes con cáncer, por ejemplo, y los resultados de este trabajo en equipo han sido sorprendentes. Como lo explica Ganim en el prefacio de su libro:

“... El arte trae a la luz a nuestro propio sanador interno, el cual cambia nuestra fisiología completa, y entonces nuestro espíritu, nuestra mente, y nuestro cuerpo sanan.”

En los últimos cincuenta años, la arteterapia ha crecido sin detenerse. Son muchos ya los graduados de los programas de pregrado y posgrado en arteterapia en los Estados Unidos. En Gran Bretaña, Italia y España también hay programas de posgrado en este campo. En América Latina, la arteterapia se practica en Argentina, Chile, Uruguay, Cuba y Costa Rica, sin embargo sólo hay programas de estudio en Argentina, Chile y Cuba. Los arteterapeutas laboran en escuelas de primaria, secundarias, hospitales, centros psiquiátricos, centros de tratamiento psicológico, centros para adultos mayores, etc.. También se desempeñan como profesores y/o
investigadores en universidades y muchos tienen sus prácticas/talleres privados. Muchos también han escrito libros sobre sus experiencias profesionales en este campo interdisciplinario.

Marco epistemológico de la Arteterapia


La arteterapia es un enfoque psicoterapéutico, basado en dos principios: todos los seres humanos expresamos aspectos de nosotros mismos en todo lo que creamos, y, el proceso mediante el cual creamos –proceso creativo, tiene un poder sanador. La arteterapia permite entonces, expresar nuestros sentimientos a través de formas plásticas o gráficas. Sin embargo, esas formas son a su vez el producto final de la vivencia de un proceso creativo personal, proceso que se ha vivido con la ayuda de los materiales de arte (lápices, pinturas, pinceles, arcillas, etc., etc.). Las formas plásticas mencionadas emergen entonces, de nuestra experiencia creativa individual.

La persona que desee iniciar un proceso de cambio a través de la arteterapia no tiene necesariamente que ser un artista de la plástica, o sea, no tiene que dominar técnicamente las maneras de expresión gráfica. Basta con que esté dispuesta a expresarse plásticamente a través del dibujo, la pintura, el modelado y la construcción, por ejemplo. El arteterapeuta provee a sus clientes o usuarios con gran número de materiales de arte, pero su tarea primordial es precisamente proveer un ambiente tal, que ellos se sientan estimulados a expresarse y a crear.

El proceso creativo es de por sí un proceso terapéutico, porque permite que se dé una liberación –la persona “saca de adentro de sí misma” y crea algo, un producto que es expresión de esa interioridad personal. En el caso de la arteterapia, ese producto: un dibujo, una pintura, algo modelado, o construído, se convierte en la materia prima a partir de la cual se inicia el proceso terapéutico, el proceso de autoconocimiento y de cambio. A través de este proceso, el usuario gana un mejor entendimiento de sí mismo, de su ambiente, y de sí mismo en relación con su ambiente.

En el campo de la medicina es de notar que en los últimos veinticinco años se ha estado demostrando en los Estados Unidos, que, utilizado junto con las formas tradicionales de tratamiento médico, el arte:

-ayuda a las personas a liberar las emociones que producen stress, y que a su vez, provocan deficiencias en el sistema inmunológico;

-puede ayudar a maximizar las habilidades mentales que influyen en el cuerpo, de tal forma que trabajen armoniosamente con cualquier tratamiento médico;

-permite liberar los pensamientos negativos y los temores, que bloquean las habilidades del cuerpo para sanar física, mental y espiritualmente.

El arte, menciona la arteterapeuta expresiva Barbara Ganim, sana el cuerpo, alivia la mente y transforma el espíritu.

Conceptos neurológicos que apoyan a la arteterapia en la actualidad


A través de nuestros sentidos absorbemos todas las experiencias y las emociones y sentimientos asociados con esas experiencias. De esas experiencias y emociones asociadas, se imprimen imágenes en el hemisferio derecho de nuestro cerebro. Después de que el hemisferio derecho ha procesado esas impresiones de las imágenes, las transfiere al hemisferio izquierdo, donde se traducen en pensamientos y recuerdos verbales.

El lenguaje verbal, por su parte, proviene del hemisferio izquierdo y sólo es capaz de expresar lo que creemos que sentimos, y de esta manera, a menudo nuestros verdaderos sentimientos pasan desapercibidos. Para tener acceso a nuestros verdaderos sentimientos debemos utilizar el hemisferio derecho de nuestro cerebro, proceso que se logra a través de la expresión plástica.

El hemisferio izquierdo no es un reportero preciso de nuestros sentimientos, porque analiza, categoriza y juzga cada experiencia que tenemos y sus emociones asociadas. Cuando utilizamos el lenguaje verbal para hablar de nuestros sentimientos, el resultado es una interpretación censuradora y juzgadora por parte del hemisferio izquierdo. Por eso, cuando hablamos expresamos lo que creemos que sentimos, no lo que verdaderamente sentimos. En cambio, cuando utilizamos el lenguaje en imágenes (“imagery” en idioma inglés) del hemisferio derecho, obtenemos la verdad de nuestras experiencias y emociones, porque el juicio, el análisis y la categorización no son funciones propias del hemisferio derecho.